miedo-emocion-funcional

Cuando los miedos nos manejan

El miedo funcional nos sirve

¿Qué quiero decir?

  • Que los miedos son emociones, y las emociones nos impulsan a tomar acción.

Los miedos se manifiestan como un sistema alarmas, que nuestro cerebro activa cuando detecta una posible amenaza. Es una respuesta adaptativa y útil que nos predispone atreves de cambios en nuestra fisiología, de nuestro comportamiento y de pensamientos para poder reaccionar.

Hasta aquí es genial… pero hay un temita que este miedo, se nos puede manifestar también por estímulos amenazantes reales como no!!! y es ahí donde aparece la gestión de las emociones, en este caso el miedo.

Un ejemplo

  • En el trabajo cuantas veces nos pasa que nos llaman a una reunión para exponer algo y les empieza a cambiar la respiración, puede empezar a sudar, el ritmo cardiaco se acelera, empieza a pensar si tiene toda la información, que pasaría si le preguntan algo y no lo responde, su comportamiento empieza a cambiar.
  • Acá aparece el miedo, porque siente que hay una amenaza, la cual es una imaginación de lo que cree que puede pasar, y/o una evaluación de que no está preparado para exponer, por lo que se siente amenazado, por las posibles represarías que podrían existir.

Entonces unos consejos

  1. Revisen que análisis hacen de la situación. Si sacan lo negativo que no tenga fundamento, y lo racionalizan, ese miedo va bajando de intensidad.
  2. Utilicen respiración consiente. Con esta técnica le están diciendo al cuerpo que baje las pulsaciones y palpitaciones a la vez que dejamos de pensar un rato en ese miedo.
  3. Trabajen la confianza, si venís haciendo las cosas correcta no tiene por qué salir mal, y si sale mal, del error se aprende.

Entonces como vengo exponiendo, el miedo es un sistema de supervivencia que se activa en el cerebro, pero repercute en nuestro cuerpo y en nuestra mente.

Los miedos que no son fundados se pueden convertir en un problema, ya que si nos dejamos llevar totalmente por esta emoción, podemos caer en un estado de sentimiento constante de alerta que nos haría mal, en todo sentido.

El ser humano no está hecho para estar 100% en estado de alerta todo el tiempo, la consecuencia en la salud mental y corporal es desfavorable, es ahí donde empiezan las enfermedades.

Por esto que los invito a empezar a conocerse y a entender sus miedos.

“El conocimiento de uno mismo es el primer paso para toda sabiduría”. Aristóteles

hay miedos inventados por la misma sociedad, la carga de información negativa que recorre los medio de comunicación afecta a nuestra visión de futuro, nos llenamos de miedos ajenos, y vivimos en estado de alerta constantemente afectando nuestras relaciones (ya que dejamos de hacer cosas por miedos que consumimos), nuestra salud corporal (nuestro cuerpo se reciente cuando estamos todo el tiempo en ese estado, y mentalmente), los pensamientos fatalistas activan al cerebro con amenazas irreales,. No tomemos como la única realidad lo que nos dice los medios de comunicación, y dejamos de vivir la vida real.miedo-no-real

Esto me hace pensar que el miedo a lo largo de nuestra vida, quedará definido más por la experiencia pasadas reales e imaginarias, y por lo que interpretamos del futuro, y si lo vemos amenazante nos va a disparar esa sensación de miedo.